EUSKAL HERRIKO HIRIBURUAK UZTARTUZ 2003-2004-2005 | |||
7. SEKTOREA: | BILBO ... DONOSTIA | ![]() |
AIZKARDI Mendizale Elkartea |
2. ETAPA: | DIMA ... BERGARA | VILLABONA | |
![]() |
RESUMEN DEL RECORRIDO | |||||||
Euskal Herria es una tierra donde la mitología ha tenido un gran arraigo. En esta etapa vamos a recorrer lugares de interés desde este punto de vista, desde su comienzo en las cuevas de Balzola hasta su final, en las faldas del Udalaitz, pasando por la residencia de uno de los grandes seres mitológicos, Anbotoko Dama. Es un recorrido de O a E que sortea los accidentes geográficos caminando sobre lomas fronterizas entre Bizkaia, Araba y finalmente Gipuzkoa con la que nos encontramos en la emblemática y sencilla cumbre de Besaide. Nota |
Altura | Km | Horario | ||
OLABARRIA Auzunea | 260 | 0 | 0:00 | |
Jentilzubi | 305 | 1,0 | 0:15 | |
San Lorenzo baseliza | 450 | 2,5 | 0:40 | |
Olarretako lepoa | 645 | 5,0 | 1:10 | |
Eskuagatx | 890 | 7,0 | 1:40 | |
Iturriotzeko lepoa | 735 | 9,0 | 2:20 | |
Saibi | 942 | 10,5 | 2:45 | |
Urkiolako Santutegia | 715 | 12,0 | 3:10 | |
Asuntzako zelaiak | 880 | 15,5 | 3:50 | |
Anbotoko bidea | 1000 | 17,0 | 4:15 | |
Zabalandi | 900 | 18,5 | 4:30 | |
Amilondoko lepoa | 730 | 20,5 | 5:00 | |
Durangoko lepoa | 650 | 22,5 | 5:25 | |
Besaide | 550 | 24,5 | 5:50 | |
Udalaitzeko bidea | 530 | 25,5 | 6:00 | |
KANPANZAR | 465 | 29,5 | 6:50 | |
![]() |
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO | |||
l OLABARRIA Auzunea | Altura : 260m | Distancia : 0,0Km | Horario : 0h00m |
Partiremos de la ermita
San Francisco que se encuentra en el barrio de Olabarria, a tres kilometros
y medio de Dima, en la carretera que se dirige a Otxandio. Seguiremos
por pista asfaltada hasta el cercano barrio de Etxebarria donde se encuentra
el molino de Zamakola, pero antes de llegar a los caseríos, cruzamos
a nuestra izquierda el arroyo por un pequeño puente para seguir
por pista asfaltada y subir hasta el caserío de Gibiltar donde
da comienzo un camino que se adentra en un pequeño bosque. Pronto
pasaremos bajo el arco natural de Jentil-Zubi o puente de los Jentilak,
que en realidad son los restos de una antigua galería de cueva
desmantelada por la erosión. Aunque no podemos verlo, a nuestra
derecha bajo las paredes de Urrustei, se encuentran los yacimientos de
Axlor, pequeña cueva que la leyenda afirma fue habitada en la antigüedad
por los Jentilak y fue descubierta, como tantas otras, por Joxemiel de
Barandiarán en 1932. Seguimos avanzando por el ancho camino y en
una curva cerrada a derecha lo abandonamos para seguir al frente por otro
más pequeño que sube directamente a la gran cueva de Balzola,
visible desde este punto. Impresionante entrada a una cueva que se divide
en dos túneles en los que la leyenda afirma que vivían los
seres mitológicos Lamiñak y Sugoi. Hoy en día, las
paredes y techos están atravesadas por las invisibles líneas
trazadas por habilidosos escaladores. Abandonamos esta cueva sin apenas
bajar, siguiendo un camino que atraviesa a la izquierda y sube hacia el
camino que hemos abandonado anteriormente. Este túnel marca el final de la exploración de las cuevas de Balzola. Salimos a un llano recorrido por un arroyo que hemos de atravesar por el sitio más fácil y tomar al otro lado el ancho camino que viene desde abajo. Seguimos el camino que sube poco a poco hasta llegar a las primeras casas del barrio de Balzola. De aquí llegamos enseguida a la ermita de San Lorenzo, lugar donde finalizaba la etapa anterior.
|
|||
pESKUAGATX | Altura : 890m | Distancia : 7,0Km | Horario : 1h40m |
Seguiremos al S por camino de hierba, hasta el final de los prados donde desaparece y continuamos al frente para introducirnos en un bosque de terreno pedregoso entre dos cimas, a la izquierda Gorostibakar y a la derecha Txumulutxueta. Encontramos unas marcas azules que nos ayudan a orientarnos en este terreno que se hace difícil de caminar. Una vez atravesado el collado de Ollomendi, el camino desciende hacia una depresión denominada Artzate. Antes de llegar a élla, encontramos una señal que indica la ascensión a Arrietabaso, por lo que podría realizarse una travesía de la cima, pero por un terreno difícil que nos quitaría tiempo para la travesía que queremos realizar. En el fondo de Artzate encontramos una gran piedra con la inscripción R.O.1864. Un poco más adelante dejamos un camino a la izquierda que lleva al collado Artzateko-atxa desde donde poder ascender a la cima de Deaburu. Subimos a unas bordas cercanas desde donde pronto llegamos al collado de Iturriotz, donde la leyenda indica que se realizaban abundantes akelarres, más concretamente en el desfiladero denominado Deabrulabarra, "despeñadero de diablos". Una pista bordea la loma de Iturriotz por el S, pero un pequeño camino asciende por la loma alcanzando el collado opuesto, donde volvemos a encontrar la pista. Enfrente tenemos la cima de Saibi y para alcanzarla subiremos todo recto, junto a un alambrado, por caminos que van atajando el recorrido de la pista que realiza grandes zig-zags. La pendiente es dura y el desnivel de 200 metros que nos separan de la cima se hacen notar pero en veinte minutos de esfuerzo llegamos a la gran cruz de esta cumbre. |
|||
p SAIBI | Altura : 942m | Distancia : 10,5Km | Horario : 2h45m |
Para descender, cruzamos el alambrado al N en la misma cima y bajamos en fuerte pendiente por camino hasta alcanzar la pista en el collado de Saibi-txiki. Seguimos por pista bordeando la ladera N y a la vuelta de una curva vemos el Santuario de Urkiola, al que llegamos en pocos minutos. |
|||
l URKIOLAKO SANTUTEGIA | Altura : 715m | Distancia : 12,0Km | Horario : 3h10m |
Ascendemos al O por pista bordeando las laderas
S del monte Urkiolagirre; la ascensión a esta cumbre herbosa requiere
un esfuerzo de 300 metros de desnivel que |
|||
pBESAIDE | Altura : 550m | Distancia : 24,5Km | Horario : 5h50m |
Descendemos al N a tomar la pista que bordea la cumbre y llegamos al verdadero collado Besaide donde encontramos una fuente. Continuamos por la pista hasta llegar a un cruce donde abandonamos el camino al N que lleva al barrio de Iguria en Elorrio y continuamos por la derecha, siguiendo las marcas blanquirrojas de la vuelta a Gipuzkoa, GR-121. Un cartel indica la ascensión a la cima de Udalaitz en 1h30min, por lo que los más fuertes pueden intentar esta ascensión para bajar a Kanpanzar por las impresionantes pendientes de su cara E. Al igual que en el cercano Anboto, en las vertientes de esta montaña han crecido leyendas sobre una segunda residencia de Anbotoko Dama y la de cierto abad que errante deambulaba por sus crestas en pos de una caza que siempre escapaba a su persecución. Continuaremos por el camino de la vuelta a Gipuzkoa bordeando la cara N de Udalaitz. Pasamos por el collado de Santa Luzia donde cambiamos de vertiente, subimos un poco y definitivamente bajamos hacia el alto de Kanpanzar. Unos minutos antes pasamos por un manantial de agua. |
|||
lKANPANZAR | Altura : 465m | Distancia : 29,5Km | Horario : 6h50m |
Fue en Elgeta donde el 18 de mayo de 1924 fue creada la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo en una gran concentración de montañeros. Esta etapa podría terminarse en Bergara alargando en una hora su recorrido. Para ello tenemos que tomar el cordal de Hirutontorreta, cima que se encuentra al E del puerto de Kanpanzar, y bajar al barrio de San Prudencio de Bergara. |
![]() |